Arduino Severino: qué hacer cuando no se puede subir un sketch

Hola, quisiera compartir esto con todos ya que ha sido dificultoso solucionarlo y supongo que mucha gente debe tener su Severino tirada en un cajón por una tontería como esta.

En muchos lados y en la sección en inglés del foro dicen que cuando salen errores al tratar de subir un sketch dicen que hay que presionar reset cuando aparece el mensaje de fin de compilación. Pues a mi no me ha funcionado de ésa manera, pero sí de esta otra:

Preparación:

  • Colocar un puente en JP0 entre el pin 2 y 3: esto habilita el conector del puerto serie, de lo contrario usa Pin 0 y Pin 1 (TX/RX) para comunicaciones.
  • Colocar un puente en JP4 (pin 1 y 2): esto habilita el "auto-reset" que permite subir los sketches.

Si ponemos solamente un puente en el JP0 o uno solo en el JP4, no funciona.
Si no tenemos un puente para los dos jumpers, si o si debemos puentear JP0 de alguna manera y mantener presionado el botón reset hasta que aparece:
"Tamaño binario del Sketch: ..."
entonces soltamos el botón y se produce la carga. Los leds de comunicaciones deben parpadear.

Sé que es una tontería de principiante, pero quería dejar constancia de esto para que alguien con un buscador dé con elllo.

La placa que fabriqué fue: Arduino Severino Single Sided Serial Board (version 3)
http://arduino.cc/it/Main/ArduinoBoardSerialSingleSided3

Que ATmega has utilizado? y que bootloader?

Un saludo!

La denominación exacta es: Atmega 168 PA - PU. Dificil de conseguir en dónde vivo. Las casas de electronica solamente tienen el Atmega8.

El bootloader es ATmegaBOOT_168_diecimila.hex. Lo cargué con el DAPA en una PC bajo Windows con la IDE de Arduino.

Lo único que encontré como impedimento en la Severino es que no tiene pin de 3.3v y lo estoy necesitando para conectar una memoria SD. No sé como transformar la salida de 5 a 3.3 y la información que fluctúa es demasiado compleja o nula.

¡Saludos!

He leído en varios sitios los problemas que se producen con la placa Severino y sobre todo acerca del condensador C9. Este debe ser ELECTROLÍTICO NO POLARIZADO y no se encuentran con facilidad.

Solución: Con 2 condensadores electrolíticos en serie inversa se puede obtener un condensador no polarizado.
Para ello tomamos 2 condensadores de 22µF 16v y unimos los terminales negativos. Pegamos un poco los condensadores y soldamos los dos terminales positivos a la placa. obtenemos así un condensador de 11µF, que es casi el valor de 10 que se debe montar. Esto permite al condensador "ver" los valores positivos y negativos que corren por en la comunicación serie. Con un condensador normal, como he visto que han hecho algunos, funciona erraticamente o no funciona. (yo no pude subir ningún sketch hasta que hice este apaño).

Pongo esto aquí porque no soy capaz de crear un mensaje nuevo. Autorizo a algún moderador, si lo cree oportuno, a que lo haga por mi.

Salud