El eagle es el mejor para un uso normal y además la versión light es gratis.
Es realmente una herramienta profesional muy potente, aunque se puede medio manejar relativamente rápido.
Como se apunta en el primer enlace aportado por Mudo, kicad (http://www.lis.inpg.fr/realise_au_lis/kicad/) es una herramienta de diseño libre que no tiene restricciones en el número de capas o en el tamaño (como en la versión gratuita de Eagle que además es software privativo).
Como comenta José Francisco, Fritzing también puede ser buena opción. gEDA es otra opción.
Como aporte 'offtopic', y de paso filosófico. Si deseas que el gusanillo de construir tu primera PCB pueda convertirse en un proyecto 'HardwareLibre2' es conveniente emplear software libre en las capas de diseño y unas licencias de uso libres para 'los fuentes'. De esta manera permitirás que toda la documentación de tu proyecto hardware sea accesible libremente. Permitirás además que tu proyecto pueda ser mejorado y beneficiarte de sus mejoras. Además usando software libre para el diseño de hardware promocionarás su desarrollo, probándolo, mejorando o reportando necesidades.
Eagle es sencillo y para circuitos no muy complicados va muy bien aunque hay que tener cuidado a la hora de hacer planos de masa o usar script que te puede hacer puentes, en clases nos ha pasado que ha hecho algún puentes y la placa empezar a soltar chispas como petardos!!claro que iva a 220V la fuente jeje
Eagle es sencillo y para circuitos no muy complicados va muy bien aunque hay que tener cuidado a la hora de hacer planos de masa o usar script que te puede hacer puentes, en clases nos ha pasado que ha hecho algún puentes y la placa empezar a soltar chispas como petardos!!claro que iva a 220V la fuente jeje
Dices el método de imprimirlo en la transparencia, y luego desvelar, revelar y comer el cobre sobrante con ácido? lo he usado bastante en clase pero vamos es lo peor, no debe ser muy bueno para la salud aunque lo hagas ne un lugar ventilado nadie te quita tu dosis. Yo prefiero una rute adora CNC que la deja clavada y los taladros muy ben hechos. Estoy constituyéndome una, de momento ya tengo la electrónica y los motores, ahora a hacer la estructura!
el Eagle es una buena herramienta, pero no usa las mismas convenciones que el Windows, por lo que al principio es un poco lioso, es cuestión de perder unas horitas familiarizándote.
Por otro lado entiendo que el método que quieres utilizar para transferir el circuito a la placa es el del toner transfer. Yo lo he probado de todas las formas posibles, con papel satinado, fotográfico, de revistas, jamás he conseguido buenos resultados, aunque supongo que depende de la temperatura de fusión del toner de la impresora que tengas.
Mi conclusión es que lo mejor es utilizar placas fotosensibles y una insoladora, si buscas info en Google te la puedes hacer con leds UV, el los proveedores de electrónica cuestan una pasta, pero si buscas en Ebay puedes comprar lotes de 100 unidades por 9 ó 10?. El resto del montaje de la insoladora es una caja y una fuente (un scanner viejo, cualquier caja de madera, etc), de todas formas por 180? te la puedes comprar.
Toda la parte del revelado suena a lenta y cara, pero no lo es:
Tiempo de insolado 2,5 minutos
Tiempo de revelado (de ese mismo orden) lo puedes revelar con sosa caustica (muy barata en droguerías)
Para atacarla, atacador rápido hecho con salfuman (1? litro) y agua oxigenada de 110 vols (medio litro, 3? en farmacias)
Al final puedes hacer una placa en 30 minutos (fuera del diseño), yo me he pasado muchas horas con la plancha sin resultados con el método del toner transfer.