Creo que tengo uno de 9v, mañana lo confirmo, si no pido uno.
Voy a hechar un vistazo al diagrama de bloques.
Me dejas sin palabras vffgaston, hay cosas que se me escapan de mis mínimos conocimientos
Por lo que veo hay un contactor activado con rele (K1) que se activa al ponerlo en manual
Cuatro reles (D1 D2 D3 D4)
La salida analógica del arduino no lo entiendo
Haber te cuento lo que yo veo, y tu me matizas
Al poner el interruptor en "MANUAL" se activan los reles en "D1" "D2" y la salida del "POTENCIOMETRO"
Al poner el interruptor en "ARDUINO" desactiva esos reles deja las salidas de arduino que activan "D3" "D4"
Corrígeme que creo que estoy haciendo un cacao..
Más o menos (más más que menos).
Los relés D1 y D2 sustituyen a los selectores que seleccionarían (y seleccionan, en manual), la marcha y el sentido de giro. Estos relés estan controlados por los pulsadores y selectores del panel en manual y por el arduino en automático (a través de D1 y D2).
El circuito de marcha/paro es el habitual (yo creo que lo venden ya cableado y con el contactor K1 incluido). El contacto de K1 sirve para la "marcha" del variador (en manual). El contactor que va justo delante del motor no es necesario para una cosa doméstica; sí lo es si se quiere seguir la normativa de seguridad (CE), ya que la parada del motor tiene que ser directa (no a través del variador, como sería el caso si no se pone).
La salida "analógica" es el sustituto del potenciómetro en automático. Seguimos con el problema del cambio de nivel (0 - 10 V; el cuadradito con el gráfico. Probablemente haya que recurrir a algo casero). De momento lo podemos dejar para el final, ya que conectando directamente la salida del arduino (ya matizaremos eso algo) a través del selector puedes probarlo todo hasta 5 V (es decir, hasta la mitad de la velocidad máxima).
Dime si entiendes el diagrama (y si estás de acuerdo en la funcionalidad), si es así empezamos a concretar los relés que necesitas, las tensiones, etc.
Saludos
Ok,
Yo lo único que cambiaría de ese circuito, en el marcha/paro cablear "K1" después del pulsador de paro.
Los mandos de maniobra los voy a poner en la puerta del cuadro donde va dentro toda la electronica (variador,arduino..)
Mi idea es que tenga dos maniobras como explique y que los mandos de una no interfieran en la otra,
Para parar en manual se debería parar con el selector(0,1,2) en "0"
Y con el interruptor (arduino/manual) en manual sí no está en el selector(0,1,2) en 1o2 no giraría el motor.
Otra cosa que se me había pasado es la seguridad
Esta máquina tiene una tapa arriba para meter los cuadros, debería ponerle un micro para que se paré o no funcione el motor sí se abre...
El contactor sí va a ser más seguro pues se pone..
Sí quieres con esos matices empezamos.
Gracias vffgaston
OK.
Ahora no puedo estudiarlo. Para el mediodía te mando los comentarios (tiene -muy- buena pinta ;))
Saludos
Hola,
Estaba repasando el esquema:
Yo uso un arduino "due", que tiene dos DAC (digital to analog converter) y la salida que he puesto como ANALOG en el esquema sería (en principio) como estas.
Si fuese así, estamos (algo más) limitados, ya que el "due" usa las 4/6 partes de la tensión de alimentación para esta salida, que además es (la alimentación) de 3.3 V. En definitiva, que tendríamos una salida analógica entre 0.55 V (1/6 de 3.3 V) y 2.75 V (3.3 - 0.55 V) para el rango de velocidades que quieres mandar al variador (Tampoco es - mucho más- problema pasar de 0.55 - 2.75 V a 0 - 10 que de 0 - 5 a 0 - 10).
El "uno" tiene las salidas PWM, que para motores de DC vale (yo lo estoy usando). Supongo que con un filtro simple (resistencia + condensador) también se puede usar para tener 0 - 5 V (como tiene que ser: una tensión constante; el PWM son pulsos). Lo voy a preguntar en el foro (en el inglés; también voy a ir preguntando la forma simple de pasar de 0 - 5 a 0 - 10).
(De todas formas, si alguien que sepa más que yo se pasa por este foro -y lo sabe-, que eche una mano).
Saludos
OK. La "tapa" está al 90% de acuerdo con el diagrama (que no esquema, todavía).
-
Marcha/paro en manual: yo utilizaría para las inversiones el selector (1-0-2) Y los pulsadores (es como está en el diagrama). No sé porque me gusta más la maniobra así: selecciono el sentido de giro y, después, le doy a la marcha (¿menos posibilidad de error?). En todo caso bastaría con cambiar el cableado (pulsadores de marcha paro tal y como están en lugar del contacto de k1 que activa d1 y otro contacto de d1 en paralelo con el pulsador de marcha) para que funcione de una manera u otra.
-
Seguridades: todas son pocas. Si no tienes mucho problema de presupuesto yo pondría el contactor del motor. En todo caso se puede dejar para más adelante. Lo del final de carrera (?) para la tapa: se puede poner; iría en serie con el pulsador de paro.
-
La "seta" puede ser el pulsador de paro (o, mejor, al revés). Si ponemos los dos hay que ponerlos en serie.
-
He puesto un post en el foro (hay gente muy buena; con los que no somos ingleses se cachondean un poco pero siempre contestan). Ya tengo un par de respuestas: yo creo que, si es posible, deberíamos usar la placa más elemental (el "uno"). No solo por cuestiones de precio, es que además cualquier problema la gente lo tiene más controlado. (Yo tengo un "due", tiene un problema de comunicación -que debe ser de fábrica, o sea, que lo tienen todos- y todavía no me lo han resuelto en el foro).
-
Queda por decidir cómo ponemos los relés D1 y D2 (tensión de la bobina: podemos elegir entre 220 V y los 5V del arduino; creo, lo tengo que mirar). Como los D3 y D4 (sean directos -al pin del arduino- o no) son de continua yo creo que los otros dos deberían ser iguales. Echo un vistazo.
-
Que no se nos olvide: si conectamos la salida de 0 - 5 V al variador a través del selector (como está en el diagrama) puede haber problemas (ruido; incluso que se cargue la electrónica, sea el arduino o una placa auxiliar: el famoso conversor de 5 a 10). Seguramente lo mejor será usar un último relé para esto.
Un par de cosas: para no explicar más ni menos de lo justo: ¿qué conocimientos tienes de electricidad/electrónica? (de verdad: lo que hay que explicar se explica y ya está). Otra: ¿funciona bien en manual?.
Saludos.
Yo lo decía así porque quiero dejar el aparato lo más simple posible en cuestión de utilización, lo voy a utilizar yo, pero también lo va a utilizar gente mayor del pueblo a la que presto la máquina, y cuantos más botones o juegos de botones le ponga para funcionar les complico el día.
Por eso quiero que haya dos posiciones "automático/manual) y cada una separada con sus botones.
Te pongo un enlace a un video de Youtube para que veas como es el extractor de miel y te hagas una idea. Lo único que la máquina que tengo yo es casera hecha por mi, esa que se ve en el video es comprada.
Por el contactor de motor no tengo problema, me dieron ese cuadro eléctrico que voy a poner con un contactor, borneros, y el selector, así que tengo uno.
Tengo un alimentador de 9v y otro de 12v 2a de un router viejo para alimentar el arduino.
Reles de 12v tengo por sí se pueden apañar. Y alimentarlos desde la alimentación de arduino ( cuando se pone interruptor en "automático" da corriente a arduino y a los reles para cambiarlos a la maniobra "controlada/automática)???
Vffgaston, mis conocimientos en electricidad/ electrónica son de nivel aficionado, hago lo que puedo e intento cacharrear, pero si puedes irme explicando las cosas te lo agradecería.
Conoces tu un chip "lm324n"? Por lo que he podido entender duplica la señal pwm, míralo haber tu haber que te parece porque no me queda muy claro,..
Saludos
OK. Me sitúo perfectamente. ("Hace más el que quiere que el que puede". En este caso, además, el que quiere puede lo suficiente; sacamos el proyecto adelante seguro).
Bien: estamos de acuerdo completamente en la especificación. Empezamos con los detalles:
Alimentación del arduino y de los relés: aunque aún no tenemos decidido el modelo (de placa), está claro que nos conviene tener una alimentación de 12 V (contínua). Es un valor estándar y, además, tienes relés de ese valor. (Supongo que son los de un enlace que enviaste hace una semana). Para D1 y D2 y para el que emplearemos para que la señal analógica no tenga que ir hasta el selector (D5) nos valen directamente. Para D3 y D4 tendríamos que poner un accionamiento a base de transistor (o de relés de 5V; ya veremos). ¿Cuántos relés tienes?: según si hay que comprar o no tomamos una decisión.
Alimentador (propiamente dicho): yo también guardo los cacharros que me van sobrando (alimentadores). No son una maravilla pero para esto probablemente nos valdrán: mira a ver cuantos mA (miliamperios) dice el que tienes que puede dar.
Placa para pasar de 0 - 5 a 0 - 10: El sabio del foro me dice que no hay nada estándar (el "hilo" lo abrí antes de ayer). Ahora miro lo que me mandas. (Insisto en que se puede dejar perfectamente para lo último: se puede montar y probar todo con la señal del arduino "pelada" y después hacer la placa). Lo más probable es que empleemos una "piggy back" que son las que se montan encima de la principal. Habrá que soldar un poco . . .)
Saludos
El hilo es "Using Arduino / General Electronics / Convert from 0 - 5V (DC) to 0 - 10 V (DC). (And filtering PWM; or using DAC)"
El chip que propones (lm324n) contiene cuatro amplificadores operacionales. En efecto, para lo que pretendemos habrá que utilizar un (¿o dos?) AO.
No es fácil explicar lo que es un AO: se llaman así (operacionales) porque cuando se inventaron (~ 1960) se usaban para calcular (hacer operaciones). Este, multiplicar por 2 una señal de 0 a 5V, es nuestro caso.
El engorro principal es que si el valor que se quiere manejar incluye la tensión 0 Volt. (como es este caso -y la mayoría de los que aparecen-) hay que alimentarlos con una alimentación simétrica (+12, -12 Volt, por ejemplo), lo que obliga a comprar otro cachibache (no preocuparse: hay placas pequeñitas -y baratas- que lo hacen). Yo prefería algo que tuviese todo incorporado pero no lo hay.
(¿Ves por lo que hay que hacer el "diagrama de bloques" antes que nada?: así salen todas las pegas antes de gastarse un duro.).
Bien, este fin de semana tenemos el esquema completo (que no cuesta un duro). Voy, también, concretando el asunto de los relés.
Saludos
Ya conecte un Arduino a un regulador de velocidad trifásico y te puedo dejar unos consejos a seguir, sobre todo de seguridad.
-Es altamente recomendable, por no decir obligatorio, que tengas un contactor entre el motor y el inverter. El arduino al inicializarse bailotea las salidas, pudiendo llegar a activar momentáneamente un relé optoaclopado. Sobre este contactor esta la parada de emergencia y micros de corte de apertura de puertas.
-Para evitar las activaciones en el inicio del Arduino hay que colocar una llave de corte trifasica, de esa manera se activa primero el Arduino y luego se activa el contactor de marcha.
-Hay que asegurarse que el inverter no este seteado en el modo arranque pulsado, un simple pulso o ruido podrían ponerlo en marcha.
-Todas las salidas y entradas tienen que estar optoaclopadas. Por mi experiencia (con un inverter Schneider) el ruido puede hacer que Arduino funcione de manera errática.
-Para controlar la velocidad del inverter desde el Arduino hay que utilizar un amplificador operacional con un filtro para solo dejar pasar señal de continua, por lo menos en el caso del inverter Schneider, no vale conectarlo directamente.
Dicho todo esto y a riesgo de recibir un misil en la cabeza (controlado por un Arduino) ¿Por que no utilizas las facilidades de control que tiene el inverter? Todo lo planteado se puede lograr con el inverter y un temporizador, sin Arduino, relés o adaptadores de señales. Quedando algo robusto y seguro.
Saludos.
Dicho todo esto y a riesgo de recibir un misil en la cabeza (controlado por un Arduino) ¿Por que no utilizas las facilidades de control que tiene el inverter? Todo lo planteado se puede lograr con el inverter y un temporizador, sin Arduino, relés o adaptadores de señales. Quedando algo robusto y seguro.
Lo que quiere SERGIOLO (creo recordar, la verdad es que nos hemos centrado tanto en el diseño preliminar que del programa hemos concretado poco), tiene varios ciclos (lento - medio - rápido, . . . .) con diferentes duraciones: con un PLC quizá si, pero con relés (temporizadores) , que se puede hacer, yo creo que sería demasiado farragoso (comparado con el PLC, quiero decir -lo que, por otra parte, me parece más lógico que hacerlo con el arduino-)
Saludos
Vffgaston, reles tengo bastantes.. Unos 10 más o menos
Peterkantropus,
-Es altamente recomendable, por no decir obligatorio, que tengas un contactor entre el motor y el inverter. El arduino al inicializarse bailotea las salidas, pudiendo llegar a activar momentáneamente un relé optoaclopado. Sobre este contactor esta la parada de emergencia y micros de corte de apertura de puertas.
-Para evitar las activaciones en el inicio del Arduino hay que colocar una llave de corte trifasica, de esa manera se activa primero el Arduino y luego se activa el contactor de marcha.
-Hay que asegurarse que el inverter no este seteado en el modo arranque pulsado, un simple pulso o ruido podrían ponerlo en marcha.
-Todas las salidas y entradas tienen que estar optoaclopadas. Por mi experiencia (con un inverter Schneider) el ruido puede hacer que Arduino funcione de manera errática.
Es una de las cosas que me preocupaba, que tenga comportamientos extraños, o tenga mucho ruido que sea imposible utilizar, lo de la seguridad lo primero por supuesto, el contactor lo pongo.
Dicho todo esto y a riesgo de recibir un misil en la cabeza (controlado por un Arduino) ¿Por que no utilizas las facilidades de control que tiene el inverter? Todo lo planteado se puede lograr con el inverter y un temporizador, sin Arduino, relés o adaptadores de señales. Quedando algo robusto y seguro
Yo aquí ya me pierdo, la idea es que giré el motor a una velocidad media durante unos minutos, después suba progresivamente y se mantenga a una velocidad alta otros tantos minutos, el tiempo y la velocidad dependerá de las pruebas insitu que haga cuando vaya a sacar la miel.
Si esos temporizadores que comentas pueden regularse en tiempo y en velocidad del motor lo desconozco, pero utilizando arduino creo que también se abre un mundo de posibilidades a la gente que no pueda permitirse un Plc y quiera hacer un pequeño automatismo.
La verdad que me has metido canguelo, tu lo hiciste funcionar?
Sergiolo, por el tema de seguridad, con el contactor sobre el motor y el contacto en la tapa creo que estarías cubierto.
Sobre si lo hice andar: “ni”, pude controlar los inverters, pero por otro lado no pude hacer que trabajara bien la parte que controlaba distancias con un encoder y cambie a lógica de relé, que como dijo bffgaston, es mas farragoso, pero mas robusto.
El inverter que tienes, se puede programar para tener rampas de aceleración y desacelacion de hasta 600 seg , cuatro perfiles de velocidades fijos accionados por interruptor , dos perfiles controlados por potenciómetros o una mezcla de ambos. Yo te diría que no utilices la salida analógica del arduino para controlar la velocidad, utiliza estas facilidades, accionadas por reles con el arduino o interruptores .
Tal vez seria conveniente que te plantees que perfil de velocidades quieres tener en la maquina, con un diagrama de velocidad vs tiempo.
Sergiolo, por el tema de seguridad, con el contactor sobre el motor y el contacto en la tapa creo que estarías cubierto.
Sobre si lo hice andar: “ni”, pude controlar los inverters, pero por otro lado no pude hacer que trabajara bien la parte que controlaba distancias con un encoder y cambie a lógica de relé, que como dijo bffgaston, es mas farragoso, pero mas robusto.El inverter que tienes, se puede programar para tener rampas de aceleración y desacelacion de hasta 600 seg , cuatro perfiles de velocidades fijos accionados por interruptor , dos perfiles controlados por potenciómetros o una mezcla de ambos. Yo te diría que no utilices la salida analógica del arduino para controlar la velocidad, utiliza estas facilidades, accionadas por reles con el arduino o interruptores .
Tal vez seria conveniente que te plantees que perfil de velocidades quieres tener en la maquina, con un diagrama de velocidad vs tiempo.
A falta de analizarlo con algo más de detalle, estoy de acuerdo prácticamente al 100%.
Entiendo que el control de las diferentes velocidades se hace a través de las tres entradas digitales (que, efectivamente, dan para 8 opciones: 2x2x2).
Si, haciéndolo así, se resuelve con 2 o 3 temporizadores, estoy también de acuerdo en que es más robusto (sobre todo el mantenimiento, para el que no se necesita ningún programa especial -ni no especial. No se necesita ordenador).
En efecto, y sobre todo teniendo en cuenta esta posibilidad, hay que hacer la gráfica de velocidades - tiempo (o redactarlo, si no es muy complicado -las dos cosas lo mejor-).
Saludos.
(Cómo decía Jeromo -Cartes, Cantabria, 1951 - 2007- "medir 100 veces y cortar una" no "medir una y cortar 100". Era mecánico y listo como el hambre: en nuestro caso, pensar 100 veces y hacerlo en una, y no al revés).
Saludos
ok, ha falta de hacer pruebas la tabla de velocidades o el ciclo seria el siguiente:
http://subefotos.com/ver/?2b2ec3072470d54d92dc94835cd80d4eo.jpg
supongo que os referis a esta tabla no???
Saludos
supongo que os referis a esta tabla no???
No, no: lo que tú necesitas (el funcionamiento del centrifugador).
Saludos
Como que el funcionamiento del centrifugador?
No te entiendo, esa tabla que he puesto es el ciclo del "centrofugador" o tabla de velocidades dentro del ciclo.
1° sube de 0Hz a 26Hz en 60 segundos
2° se mantiene a 26Hz durante 180 segundos
3° sube de 26Hz a 46Hz en 60 segundos
4° se mantiene a 46Hz durante 360 segundos
5° se para progresivamente .
OK. O sea, el ciclo que envías: ¿es el de la máquina "original"?.