Corrosion con sensor de humedad de suelo [SECUESTRADO]

Buenas gente
Aunque ya hace tiempo que no posteais nada sobre la cuestión, hace unos días me vi en el mismo problema, con ligeras diferencias... asique os lo comento a ver qué opinais.
Hace unos días estaba probando un control de riego con 4 módulos YL-69 para comprobar que rangos debía mapear de analógico a porcentaje, y a la vez para definir los intervalos de medición, que en mi caso, necesito que se realicen muy frecuntemente.
He de decir que en la primera prueba se me fué la pinza y no definí intervalos :smiley: , asique en apenas segundos de prueba me soltó un montón de mediciones de una tacada :smiley: Luego corregí eso y metí un delay de 1 min entre mediciones y volví a probar durante unos 40 min. Pero ya veía algo raro en los resultados... :confused: bajaba el porcentaje de humedad más rapido de lo que la tierra se secaba...y cada vez que el riego comenzaba, a mismo caudal, los valores cada vez eran menores...me pareció raro... :confused:
Paré todo. Quité los sensores de la tierra y los limpié con una balleta y vi que por algunas zonas estaban los 4 como con una oxidación verdosa o algo así raro y incluso el conductor "borrado"... :o
Busqué en google y por lo que vi, parece que debe ser por eso de la electrólisis. Asique buscando soluciones fué que llegué aquí

Mi opinión, para casos como el mío, que ya tenemos comprados una importante cantidad de YL69 o similares (yo tengo 32 y aún me faltan otros tantos... :smiley: ) o simplemente queremos aprovechar la inversión, creo que lo mejor y más simple sería sustituir la pica del sensor por un par de varillas de inox, o incluso pudiendo invertir un poco más, de grafeno y así nos evitamos la corrosión.

Aunque sean menos conductivos, en analógico seguirían reflejando un rango de valores, aunque sea otro...pero seguiría siendo posible mapear esos rangos al porcentaje relativo de humedad en el sustrato
En digital no sé si podrían servir...supongo que dependerá del margen de ajuste que permita el "tornillito".

Otra ventaja que creo que podría tener:
Al no estar unidas como las patillas de la pica, se podrían situar las varillas algo mas espaciadas en caso de considerarlo necesario y supongo que así se podrá conttrolar mejor la totalidad de la tierra de la maceta, no? (Esto ya es especulación mía porque no sé si realmente funcionaría... :smiley: )

Qué opináis?

Intentaré hacer pruebas en unos días cuando tenga un momento y si queréis os comento.

Saludos

Hi,
Aqui mi sugerencia es de cambiar los electrodos del sensor usando electrodos hechos de acero inoxidable.Como ya sabemos no es propenso a deteriorarse debido a la humedad como otros materiales. Para leer la humedad el sensor se energiza con un voltaje y dependiendo de la humedad de la tierra es el voltaje que envie. Por lo tanto se puede usar cualquier material ya que no afecta la lectura del sensor.

@NeVaDiTTo bienvenido al foro pero por favor sigue las reglas del mismo y la primera que has violado es la de revivir un hilo viejo.
En su lugar crea uno nuevo y si quieres coloca la referencia al que te intersa pero no esperes que un hilo que lleva 4 meses sin comentarios se restaure por tu consulta. No es la manera.
Lee las normas del foro.

El problema de esos módulos es que no poseen una habilitación. Están constantemente energizados, tomes la medición o no . La mejor manera de usarlos es hacerles un " enable" , conectar todas las entradas de alimentación de los módulos a un solo relay comandado por un pin del Arduino. Cómo la humedad del suelo no varía rápidamente, un par de mediciones por minuto es suficiente.
Otra cosa a tener en cuenta , es que la medición afecta por si misma al suelo , por eso aunque utilices electrodos de inoxidable es conveniente energizarlos solo cuando se produce la medición.
Las mediciones de conductividad en laboratorio se hacen con electrodos de platino y con corriente alterna.

Hi,
A ti se te olvido algoy es que la tierra tiene quimicos que van afectar el material del sensor. No creo que un voltaje tan bajo de 5 voltios vaya afectar el suelo. Si usaras 120 voltios AC/DC entonces si lo puedo creer. Para mi el uso del acero inoxidable es una bueno solucion pues te va dar confiabilidad por un largo tiempo. El problema que el material que usan los sensores es barato cuando lo compaaras con el costo del inoxidable y es un poco mas deficil de fabricar pues el mas duro. Otra cosa y es que yo no soy agricultor y posiblemente no tengo suficientes conocimientos para corraborar lo arriba dicho.

Partes de la premisa que el acero inoxidable no se oxida y te comento que si lo hace. Demora mucho pero se oxida.

Por otro lado la electrolisis responde a los potenciales equivalentes de los metales y te aseguro que 5V son suficientes para oxidar.
El tema es que si eres hábil con la electrónica, usas algún método que genere corrientes que vayan y vuelvan para evitar que exista un ánodo/cátodo. Por ejemplo montarlo en un puente H.
El sensor recibirá corriente en un sentido y luego en otro. Pero debes modificar la forma de leer las respuestas de forma tan simple como poner un canal AD a un punto y otro canal AD al otro extremo.
La electrónica del sensor actual no esta preparada para esto asi que no lo intenten pero el método evitaría la oxidación.
Otra manera es generar una AC cuadrada x ejemplo con una etapa push pull y tendrías lo necesario para medir en uno u otro sentido.

Hi,
Con todo respeto si el acero inoxidable se oxida es porque es chino SS 304. Si usas acero inxcidable 316 este no se oxida creeme. Yo trabaje en una planta quimica por 30 anos y nunca vi que el acero inoxidable se oxidara. Hagan un gooogle SS 316 para que vean la caracterisctica del SS 316. Ahora aqui mi recomendacion es que uno de los miembros que use este tipo de sensor de humedad es que haga la prueba y que reporte los resultdos y asi todos nos benefiamos. Esto seria una prueba para este forum pues es una prueba que va benefiar a muchos que usan este sensor..

@surbyte, siento el fallo por mi parte... No acostumbro a participar en foros y no tenía ni idea. :-[
Tomo nota y no volverá a ocurrir.

@tauro0221, si te fijas en mi primer mensaje, has dicho lo mismo que yo, pero con otras palabras... :smiley:

He buscado info en foros de agricultura y vi que alguna explotación utilizan piquetas de inox similares a lo que comentaba, y que aunque como dice surbyte, el inox también oxida...parece que les aguanta durante mucho tiempo. El problema es que esas piquetas de ese estilo, las más económicas que encontré, rondan los 60-80€ mínimo... Con lo cual se hace una inversión desorbitada, y para usuarios como yo, que necesitamos en torno a 50 sensores...menuda locura de gasto...inviable.

Por eso pensé en lo de las varillas. Seguirían sirviendo los YL69, pero en vez de utilizar la piqueta que traen, la sustituiríamos por 2 varillas de inox.

@surbyte, tu idea me parece muy interesante... Pero por lo que dices, deduzco que no servirían los YL69, verdad?
Yo ya he comprado una gran cantidad de estos módulos...como se dice mucho en mi tierra, "puse el carro delante de los bueyes"... :smiley:
De todas formas, reflexionaré sobre tu idea para analizar los pros y los contras (para mi caso) a ver si sería algo viable.

EDITO: @tauro0221, cualquier material, orgánico o inorgánico sufre oxidación. Eso es matemático. El caso es tardará más o menos en función de el material, pero se oxidará. La oxidación no siempre tiene el aspecto de por ejemplo el hierro, que es facilmente reconocible...
Por poner un ejemplo, el aluminio (ya que vivo a 5Km de la fabrica de Alcoa), aunque la mayoría de la gente no lo cree, oxida también, pero lo hace mostrando unas coloraciones azuladas-verdosas. Y con el inox pasará algo similar, aunque seguramente por el tipo de aleación y/o tratamientos que se le apliquen, tardará más, pero creeme que lo hará. Toda la materia lo hace.
Otro prueba de esa oxidación la verías si como yo, que vivo en un pueblo tradicionalmente pesquero de los más importantes de España y de los 3 más importantes de Galicia por el "bonito del Norte" vieses como los barcos entran al astillero cada cierto tiempo con oxidación en el casco, aún siendo fabricado el casco con inox.

Lo bueno del inox (descartando el grafeno por el desembolso) es que para nuestro caso, sirve por su longevidad antes de la oxidación.

Hi,
Hiciste un google SS 316 y lo comparas con SS 304 que es el que se vende mas comun en el mercado.El aluminio si se oxida dependiendo de donde se usa.

tauro0221:
Hi,
Hiciste un google SS 316 y lo comparas con SS 304 que es el que se vende mas comun en el mercado.El aluminio si se oxida dependiendo de donde se usa.

Entonces, según tú, en todos los astilleros del mundo donde utilizan acero inox para los cascos de los barcos, utilizan acero de mala calidad?
Me parece complicadísimo de creer... Puede que alguno sí utilice mala calidad... Pero todos?

Incluso con tratamientos químicos y pinturas impermeables, que se supone que aislan el metal del oxigeno causante de la oxidación...

La quimica es la quimica, y cualquier materia que entre en contacto con el oxigeno terminará por oxidar, de una u otra forma, más rápido o más lento, pero lo hará.

@tauro0221, sin ánimo de desprestigiar tu experiencia laboral, la cual desconozco, el hecho de haber trabajado X años en algo no es una prueba irrefutable de algo.

Me explico:

Yo trabajé durante 10 años en la construcción, en lo que empecé por mi tío, el cual trabajó en lo mismo durate 30 o 35 años.
En el tiempo que yo trabajé en ese sector, me vi en situaciones que él no se vió.

Por lo tanto, lo que vemos en ciertos casos y experiencias depende en gran medida de las circunstancias. Puede que tú no hayas visto oxidación en inox durante 30 años, pero no es excluyente de que se produzca.

Saludos

Primero no hay barcos de acero inoxidable, para evitar la corrosión se utilizan anodos de sacrificio.
Un cambio electroquímico es proporcional a la densidad de corriente, por lo tanto si se limita la cantidad de corriente usando solo cuando es necesario hacer una medición, es suficiente para alargar la vida útil del electrodo.


PeterKantTropus:
Primero no hay barcos de acero inoxidable, para evitar la corrosión se utilizan anos de sacrificio.
Un cambio electroquímico es proporcional a la densidad de corriente, por lo tanto si se limita la cantidad de corriente usando solo cuando es necesario hacer una medición es suficiente para alargar la vida útil del electrodo.

No me digas a mi cómo son los cascos de los barcos viviendo en un pueblo pesquero con una flota de más de 200 barcos boniteros, arrastreros, de pincho y demás, y teniendo gran cantidad de amigos y conocidos que trabajan en el astillero de mi localidad, el cual tiene a su vez astilleros en otras localidades y de los cuales salen barcos de todo tipo, no sólo pesqueros (de hecho, ahora mismo están manos a la obra en un barco para un jeque árabe y te aseguro por información de primera mano que el casco está hecho de inox)

Dicho esto, y para poner fin al debate de la oxidación del inox, ya que estamos en un foro de electónica y no de quimica, y nos estamos llendo por las nubes en vez de debatir lo que se planteó de inicio... Os dejo un enlace sobre la oxidación en diferentes tipos de inox (tanto 301, 302, 310, como el mencionado 316, etc)

http://www.inoxidable.com/corrosion.htm

Espero la info del enlace aclare esas cuestiones y podamos seguir con lo que realmente nos interesa.

Saludos

Te lo puedo asegurar no hay cascos de acero inoxidable, solo se lo usa en accesorios. Los cascos se construyen en lo que la jerga se conoce como " Chapa naval" que es un acero con contenido medio de carbono. Existe un acero inoxible que si se puede utilizar para construcción nava, el denominado acero inoxidable dúplex, pero solo se utiliza en cascos destinados a transporte de sustancias corrosivas. Acércate a unos de esos pesqueros y pregúntales cada cuánto cambian los " zinc" (ánodo de sacrificio) .
Con respecto al tema que preguntaste soy químico de profesión, y a pesar que desde la facultad que no veo mucho de electroquímica, te aseguro que no haciendo circular corriente constantemente es tu solución.
Saludos

PeterKantTropus:
Te lo puedo asegurar no hay cascos de acero inoxidable, solo se lo usa en accesorios. Los cascos se construyen en lo que la jerga se conoce como " Chapa naval" que es un acero con contenido medio de carbono. Existe un acero inoxible que si se puede utilizar para construcción nava, el denominado acero inoxidable dúplex, pero solo se utiliza en cascos destinados a transporte de sustancias corrosivas. Acércate a unos de esos pesqueros y pregúntales cada cuánto cambian los " zinc" (ánodo de sacrificio) .
Con respecto al tema que preguntaste soy químico de profesión, y a pesar que desde la facultad que no veo mucho de electroquímica, te aseguro que no haciendo circular corriente constantemente es tu solución.
Saludos

No voy a entrar más en debate sobre fabricación de barcos con un químico cuando sé por información de primera mano de trabajadores que se dedican a ello cómo se fabrican. No es el asunto que nos ocupa. Aunque sin ánimo de ofender, dudo mucho que un químico, por el hecho de asegurar serlo, sepa más de fabricación de barcos y materiales utilizados en el proceso que los propios fabricantes de barcos y trabajadores del sector.
Pero como he dicho, los barcos no es lo que nos interesa y no voy a entrar más a ese debate.

En cuanto a lo de no aplicar corriente contantemente, eso es una de las soluciones, aunque en el caso de las piquetas que utilizan los módulos YL69, no es suficiente para hacer de ellos una opción viable, ya que en mi caso, en un periodo de tiempo bastante corto (pocas horas) ya comprobé que por la oxidación, seguramente por el tema de la electrólisis, se degradan a un ritmo alarmante.
De ahí que planteemos la opción del Inox, ya que ese metal tiene una longevidad mayor ante la oxidación, aunque no sé en condiciones en las que se produzca electrólisis. Eso es lo que intentaré comprobar en cuanto me sea posible.

Saludos

Aunque sin ánimo de ofender, dudo mucho que un químico, por el hecho de asegurar serlo, sepa más de fabricación de barcos y materiales utilizados en el proceso que los propios fabricantes de barcos y trabajadores del sector.

De ningún modo afirmó que se más que los trabajadores de un astillero. Afirmó que se más que usted sobre el tema. En un foro naval ( de los cuales también participó por hoby) estaría haciendo el ridículo.
Hacer los electrodos de inoxidable alargaría la vida útil, pero si constantemente está circulando corriente no es una solución a largo plazo, igualmente sufririan corrosión o depósito minerales, por efectos de la corriente. En laboratorio, cuando se mide conducción de electrolitos, se utilizan electrodos de platinos, corriente alterna de alta frecuencia e igualmente se deteriora los electrodos por depósito.

Hi,
Para NeVaDiTTo estoy contigo de usar el SS pero te aconsejo que trates de usar el SS 316. Veras que te va a durar mas que los sensores regulares. creo que cuando uno desarolla un projeco lo desarolla buscando confiabilidad y no tener que estar constantemente reparando . Por favor reporta tu resultados.

PeterKantTropus:
De ningún modo afirmó que se más que los trabajadores de un astillero. Afirmó que se más que usted sobre el tema. En un foro naval ( de los cuales también participó por hoby) estaría haciendo el ridículo.
Hacer los electrodos de inoxidable alargaría la vida útil, pero si constantemente está circulando corriente no es una solución a largo plazo, igualmente sufririan corrosión o depósito minerales, por efectos de la corriente. En laboratorio, cuando se mide conducción de electrolitos, se utilizan electrodos de platinos, corriente alterna de alta frecuencia e igualmente se deteriora los electrodos por depósito.

Ya se ha dicho por varios usuarios que alimentar el sensor en momentos puntuales es una opción, y de hecho será uno de los cambios que realice en las próximas pruebas y casi con total seguridad, en el desarrollo definitivo del montaje.
De todos modos aprecio su aporte de info sobre porqué puede ser una buena opción o incluso algo fundamental en el montaje.

Lo que no aprecio, es su afirmación de que sabe más que yo en lo que sea...
Usted no me conoce de nada. No sabe cuál es mi formación académica. Ni ningún otro aspecto de mi a no ser los que vagamente he compartido entre mis comentarios. Eso señor mío, denota que le sobra soberbia.

Lo que yo he comentado sobre fabricación de barcos, no lo digo yo, que en li vida he trabajado en su fabricación ni nada relacionado. Lo dicen amigos y conocidos que SÍ trabajan en el sector, concretamente en el astillero de la empresa Armón situado en mi localidad (uno de los varios que tiene).
Usted mismo a mismo ha dicho que es afinionado naval, para afirmar que sabe más que yo de barcos, y puede que en ese tema sepa más que yo...seguro. Pero repito que no hablo por mi conocimiento, si no por el de profesionales del sector. Por lo tanto, vuelve a pecar de soberbia creyendo que por ser aficionado y ver muchas webs sabe más que profesionales, no yo, la gente que trabaja en eso.

Pero lo más lamentable de su respuesta, es que aún encima tenga la desfachatez de intentar mofarse o desprestigiarme con la afirmación de que haría el ridículo, por el mero hecho de que mi opinión no le agrade.

Y aún encima en un tema que repito, no es lo que se está tratando aquí. Aquí se está tratando sobre electrónica, no sobre barcos. El mero hecho de que citase como ejemplo los barcos para intentar ilustrar puntualmente un punto de vista u opinión, no es motivo para plagar el hilo con información que no interesa.

Si quiere darselas de entendido naval, por favor, regrese a sus foros navales y comente allí lo que quiera y ridiculice a quien quiera, pero dejenos a los demás, que nos interesa lo que aquí queremos debatir, hacerlo sin que se engorde el hilo con información irrelevante para el caso.
Punto.

tauro0221:
Hi,
Para NeVaDiTTo estoy contigo de usar el SS pero te aconsejo que trates de usar el SS 316. Veras que te va a durar mas que los sensores regulares. creo que cuando uno desarolla un projeco lo desarolla buscando confiabilidad y no tener que estar constantemente reparando . Por favor reporta tu resultados.

Gracias por tu opinión y por tu consejo :slight_smile: Por lo que vi buscando info sobre tipos de inox, coincido contigo en que debe ser el adecuado para lo que buscamos.

En cuanto pueda me haré con algo de inox y probaré.
Ya os mantendré informados de los resultados.
También creo que voy a probar lo que ha dicho @surbyte, aunque me vendría bie que me iluminase un poco :wink: :slight_smile:
Estoy buscando algún puente H en integrado que pueda servir...he leido algo y parece que no son caros y simplificaría muchísimo el montaje en comparación con hacer el puente "pieza a pieza". A ver que salé de ahí

Saludos compañero

Mis disculpas por haber utilizado la palabra ridículo , eso estuvo fuera de lugar de mi parte.