Alguien ha probado hacer esto? Si funciona es fácil usarlo para medir RMPS.
No puedo probarlo rápidamente porque no tengo detectores Hall y antes de comprarlo me gustaría saber si pegando el HAll a cable de la bujía este seria capaz de detectar la corriente que circula por el cable.
Quizás necesitase algo mas?
La idea es somplemente `pegar uno digital al cable y ver si los pulsos llegan
Gracias por vuestra ayuda
La corriente que circula por el cable, que cable el primario o secundario de la bobina?
En el primario tendras una corriente mas importante. La del secundario es una tensión muy alta pero una corriente baja.
Ahi tienes algunos lugares posibles.
La idea es hacerlo en el cable de alta que va a la bujía, la corriente es mas baja pero esos cables suelen estar al descubierto y seria poner una pinza con el detector hall que se puede quitar y poner, como los trafos de corriente que hay abiertos.
Asi se mide las rpms, incluso si se tiene una referencia del cero del cigüeñal se puede calar el avance de encendido o saber si esta desfasado no funciona el avance automatico.
De hecho ya hice un vacuometro de 4 vías que uso para equilibrar los carburadores.
La idea original es añadir mas instrumentos de medida al equipo poco a poco.
Si la corriente de pulso de la bujía es suficiente para activar un detector hall digital, no de los que miden salida analógica es lo que escogeria. En caso contrario usaría un trafo de corriente abierto que quizás tuviese que modificar algo para medir el pulso, solo que llegue el pulso.
Con Arduino y poca cosa mas se pueden medir muchas cosas en un motor. Pongo varios ejemplos.
-Vacio de las tomas de admisión, con lo que se puede equilibrar la apertura de las campanas de los carburadores (necesario en vehículos antiguos pluricilindricos con varios carburadores, como las motos)
-Medir la corriente del motor de arranque, que si se usa con el encendido cortado da una referencia de la compresión de cada cilindro. Al aumentar la compresión del cilindro sube la corriente del motor de arranque. Midiendo los picos de corriente se sabe si alguno de ellos esta bajo.
-Con los mismos sensores de vacio o presión, compresión de los cilindros o presión de los meumaticos..
En fin un largo etc....solo es pensar lo que queremos hacer.
Investiga en Google esta hecho.
Un cable que tiene que romper la barrera dieléctica del aire no puede tener problemas de aislación como tu dices o nunca tendrías
http://www.forosdeelectronica.com/f21/medir-pulso-alta-tension-35-kv-encendido-lampara-22500/
Este enlace puede servir.
Hola.
El dibujo representa un sistema de encendido muy antiguo, actualmente casi en desuso.
Normalmente los motores actuales de automoviles y motocicletas usan bobinas inductivas una por cilindro a las cuales se le asigna un tiempo de carga.
Las bobinas estan siempre alimentadas a 12V y se usa el negativo para la carga de la bobina y una vez abrimos el circuito se descarga a la bujia.
En el caso que sea de una motocicleta o algunos automobiles de competicion las bobinas pueden ser capacitivas la corriente se almacena en un condensador de la ecu.
Si usas la parte de alta tension creo que con un hall no haras nada yo al menos nunca lo he probado, normalmente se hace una bobina al cable de alta y un pequeño circuito existen mil opciones en Google sea con arduino que sin el uno de los chips mas usados era el 555.
Espero haberte ayudado en algo.
Un Saludo.
Pues si es una moto antigua aunque quiero hacerlo funcionar para cualquier modelo antiguo o moderno.
De ahí que quiera medir en el cable de bujía y sin cortar o manipular este.
Se hace normalmente con un trafo de corriente de nucleo abierto, ycerrando el nucleo sobre el cable se detecta como bien decis el puso en el secundario del trafo de corriente (el primario es el cable de bujía).
Se usa el 555 para que el pulso sea limpio.
Habia pensado en un HALL pero como no tengo ninguno y aquí donde vivo no venden nada de eso pensé preguntar antes.
Creo que probare comprando un trafo de medir corriente de los abierto para ARDUINO, de los de 30 Amp o asi y añadir algo de circuitería para cuadrar el pulso (555) . Quizas tenga que modificar algo mas para aumentar la señal. Ya vere. Creo que al final tendre que añadir mas componentes que es lo que quería evitarme con el HALL
Muchas gracias por las respuestas
Un saludo
Sé que un sensor Hall detecta campos magnéticos, pero... electromagnéticos también?
Me imagino que un "trafo" es una pinza o argolla que rodea el cable. De ser así, la corriente de ese cable inducirá un voltaje en el "trafo"; ese voltaje es el que el Arduino va a recibir.
Si el pico no supera los 3v, podrías amplificarlo con un comparador (que de paso cuadra la señal); si en cambio supera los 5v, vas a necesitar un divisor de voltaje.
Cómo medir eso? Pues lamento decirte que un multímetro no es fiar, ya que el voltaje no es constante (varía con mucha rapidez). En este caso, lo más confiable, es un osciloscopio.
Bueno... así lo haría yo... :
En su momento hice un pequeño circuito que me sirve para leer el pulso directamente desde el cable de la bujía, lo probé en carros de 4 y 8 cilindros, además en moto y funciona perfectamente.
El truco consiste en "enrollar" un cable alrededor de el propio cable que va a la bujía, si lo enrollas en el cable de la bobina tendrás un pulso por cada cilindro, así que debes ajustar la medida, pero si lo pones directo al cable de una de las bujías medirás el pulso en esa bujía y por lo tanto estas leyendo una revolución del motor (en teoría).
Adjunto el circuito por si te sirve de algo.
Como dato adicional te cuento que la salida (pulse), lo paso por un schmitt trigger para limpiar la onda recibida y de allí lo envío a Arduino, si lo haces directo desde este circuito tendrás algo de "basura" en las lecturas.
Los pulsos son extremadamente pequeños y verás poca iluminación en el led.
Saludos
**Visionario y que pasó con tu foto? **
Solo veo un archivo adjunto y eso no va con las normas.
surbyte:
Visionario y que pasó con tu foto?
Solo veo un archivo adjunto y eso no va con las normas.
Ofrezco mis disculpas!!, ya lo he puesto correctamente.
Gracias de nuevo. Te comento, sigo sin poder ver el esquema. Algo pasa o es mi navegador.
algec Yo veo bien en mi navegador el circuito que propone Visionario, ¿sigues sin poder verlo?
Visionario quisiera preguntarte algo,de tu circuito no entiendo el conexionado de los pines J1a y J1b , ¿me podrías explicar? y no entiendo bien cual es la función de D3, ¿tu diseñaste el circuito?
firius2010:
algec[/b
Visionario quisiera preguntarte algo,de tu circuito no entiendo el conexionado de los pines J1a y J1b , ¿me podrías explicar? y no entiendo bien cual es la función de D3, ¿tu diseñaste el circuito?
[/quote]
Claro, te explico, j1 es un conector que sale desde el circuito sensor y lleva un cable que va bobinado alrededor del cable de la bujía, lo que ocurre es que es un circuito blindado entonces conectas allí y el otro extremo es el enrollado.
Si, lo diseñé yo, esta es la revisión 2, trabaja perfectamente
Saludos
El D3 permite filtrar un poco el pulso y que reciba solo pulso positivo, trabaja mejor desde el divisor de tensión y el D4 es para asegurar que el pico máximo sea de 5v antes de entrar al optocoupler.
El circuito es el resultado se varias pruebas y mucha Teoría para que en la práctica funcione con la mayoría de los cables.
Ya veo el diseño y me gusta mucho la idea, creo que es muy funcional.
Según pienso con menos de 1V en la base del transistor debería conmutar y funcionar bien.
Lo único que no me gusta es lo de tener que arrollar el cable al de la bujía asi que quizás pueda cambiar ese arrollamiento por un trafo de corriente abierto de pinza, tipo STC-013 de los que venden para medir corriente alterna,
Eso debería generar la señal igual que tu arrollamiento, o aun mejor.
Son un trafo de nucleo de ferrita con 1800 vueltas de hilo y una resistencia de carga interna que depende de la medida de cada trafo en particular.
Por ejemplo el de 30 Amp/1 V lleva una resistencia de 62 Ohm interna.
Si tenemos en cuenta que ahora tendremos mas tension en el primari pero mucha menos corriente, no deberíamos tener problemas.
Quizas eligiendo este o uno de menos corriente serviría (los hay de 5Amp /1 V y hasta 100Amp/1V y solo varian en la resistencia de carga).
Si tu sistema funciona con solo 25 espiras ya que el primario del trafo es el circuito de alta de la bujía en el secundario obtendría muchísima mas tensión que usando los 220V en el primario para lo que están diseñados esos trafos de corriente.
Tendría un primario de 1 espira y un secundario de 1800 espiras. La relación es muy alta al subir la tensión del primario.
Que pensáis de eso? Funcionaria?
Gracias por la colaboración y vuestro trabajo.
algec:
Según pienso con menos de 1V en la base del transistor debería conmutar y funcionar bien.
Si, funciona bien con 1v, algunos vehículos daban mas de 5v, por eso el zener.
algec:
Lo único que no me gusta es lo de tener que arrollar el cable al de la bujía asi que quizás pueda cambiar ese arrollamiento por un trafo de corriente abierto de pinza, tipo STC-013 de los que venden para medir corriente alterna,
Eso debería generar la señal igual que tu arrollamiento, o aun mejor.
Son un trafo de nucleo de ferrita con 1800 vueltas de hilo y una resistencia de carga interna que depende de la medida de cada trafo en particular.
Por ejemplo el de 30 Amp/1 V lleva una resistencia de 62 Ohm interna.
Si tenemos en cuenta que ahora tendremos mas tension en el primari pero mucha menos corriente, no deberíamos tener problemas.
Si, seguramente, a mi me sirvió con un cable de color negro en un tramo poco visible pero mas cercano al circuito del sensor, no me molesta en nada, de hecho está puesto porque ese carro tiene un indicador permanente con la información de los RPM.
algec:
Si tu sistema funciona con solo 25 espiras ya que el primario del trafo es el circuito de alta de la bujía en el secundario obtendría muchísima mas tensión que usando los 220V en el primario para lo que están diseñados esos trafos de corriente.
Tendría un primario de 1 espira y un secundario de 1800 espiras. La relación es muy alta al subir la tensión del primario.
Que pensáis de eso? Funcionaria?
Gracias por la colaboración y vuestro trabajo.
No puedo decirte si funcione o no, en teoría si, ya que al elevar las vueltas estas elevando también esa tensión. Prefiero que opinen otros mas expertos que yo.
Este circuito me dio dolores de cabeza por un par de semanas, tuve que lidiar con muchas variables y probar en diferentes vehículos incluso moto, tal vez no es el mejor del mundo pero para lo que lo necesitaba sigue funcionando perfectamente, solo puedo decirte que tiene lecturas extrañas cuando subes de 8000RPM, pero pienso que es un problema del circuito que uso aparte para los cálculos que se "embasura de ruido" electromagnético.
Saludos
Gracias de nuevo.
Fantástico, voy a comprar un trafo de esos y hacer pruebas.
La idea del trafo abierto es usarlo de quita y pon ya que no es una instalación fija sino que es para un equipo de pruebas de motocicletas que llevara medición de RPMs asi. También servirá para detectar el pulso de la bujía y encender una lámpara led para calar el encendido en los modelos antiguos con platinos.
Mil gracias. Seguire informando de los progresos por si alguien esta interesado.
Genial, me encantaría saber los resultados, a la orden para cualquier consulta con ese circuito.
Visionario:
El D3 permite filtrar un poco el pulso y que reciba solo pulso positivo, trabaja mejor desde el divisor de tensión y el D4 es para asegurar que el pico máximo sea de 5v antes de entrar al optocoupler.El circuito es el resultado se varias pruebas y mucha Teoría para que en la práctica funcione con la mayoría de los cables.
Muchas gracias por tu explicasion, entiendo lo del conector que mencionas arriba, y con respecto a D3 dices que para filtrar un poco, pero ¿acaso un diodo filtra? y lo otro ¿para que el pulso sea solo positivo no esta ya puesto D2? el zener si veo claramente el por que, gracias por tu paciencia es que quiero entenderlo bien, tal vez se me escapa algo
Sin ese diodo recibía más basura de la normal, se veía en osciloscopio, esa basura aparecía a altas revoluciones. No tengo idea de por qué. Lo cierto es que allí da mejores resultados para todos los rangos necesarios.
El capacitor ayuda, pero en ese rango de valores, allí debe estar indicado.