A ver, si lo he entendido bien lo que estás haciendo es por un lado medir la tensión que da la placa en circuito abierto, es decir, sin ninguna carga. Y una segunda medición en la que calculas la corriente de cortocircuito ya que conectas el multímetro como amperímetro en los bornes de la placa sin poner ninguna carga. ¿Es así? En ese caso para nada estás calculando la potencia que puede entregar la placa. Tal como dicen en el vídeo es sólo un test.
Para hacer una valoración real necesitas una carga de unos 200 W cuando se alimente con los 36 Vcc que da la placa. En serie con la carga tienes que poner la resistencia shunt. La caída de tensión en el shunt es la que tienes que llevar a una entrada analógica del Arduino y con otra entrada analógica tendrás que medir la tensión en bornes de la placa. Por supuesto el GND de Arduino, común para las dos entradas analógicas, tendrá que estar conectado al borne negativo de la placa.
Otra consideración es sobre el shunt. Yo pondría una resistencia más grande. Piensa que con ese shunt, que sin duda es el que hay que poner en un multímetro, la tensión que va a caer es muy pequeña con lo que vas a tener problemas para hacer medidas con una mínima precisión en una entrada analógica del Arduino. Opción 1 amplificar la tensión del shunt con un operacional antes de llevarla al Arduino. Opción 2 poner una resistencia más grande, eso sí con cuidado de la potencia que tendrá que disipar. Yo compraría una resistencia de unos 5 ó 10 W. Podría ser 0,3 ohmios (o menor) / 10 W o bien 0,15 ohmios (o menor) / 5 W. En el primer caso medirás máximo unos 1,5 V y en el segundo caso máximo unos 0,75 V. Creo que precisión suficiente para medirlo directamente en Arduino dado el tipo de pruebas que quieres hacer.
Por último está lo de la carga de unos 200 W. Eso lo veo más complicado. Así a bote pronto no se me ocurre qué puedes poner. Seguiré pensando.
muchas gracias cheyenne, muy buena información en tu post.
por partes,
he medido segun el video ese para saber si el panel estaba en buenas condiciones ya que es un panel "defectuoso" afortunadamente he podido comprobar que el voltaje en circuito abierto es el correcto y la corriente en cortocircuito tambien por lo que el panel esta en correcto estado.
para sacar los 195W lo que hice fue medir ambos parametros por separado y multiplicarlos P = VI, entiendo que no hay una carga conectada pero pense que de esta forma se comprobaba que el panel funciona correctamente, y aunque no esta generando 195W en la posición en la que tenia el panel si que podria generarlos de conectar una carga que lo requiera. algo asi como que estaba midiendo la potencia disponible, pero no la potencia real generada.
correcto?
por ahora solo quiero hacer este tipo de mediciones para optimizar la colocación del panel, es decir, no necesito generar 195W sino saber que en la posición en la que esta el panel se pueden producir dichos wattios. por lo que la carga de 200W en teoria no me hace falta.
lo que me falta por saber es si dicha carga es necesaria para con el shunt hacer una medicion de caida de tensión. es decir, necesito reproducir lo que hace el multimetro pero leyendolo con el arduino. la parte de voltaje esta clara, me falta la parte de corriente.
sin la carga de 200W es posible medir dicha intensidad?
muchas gracias
Me alegro de que te sirva mi información. La tensión en circuito abierto y la corriente de cortocircuito sólo son indicativos del estado de la placa. No tiene mucho sentido multiplicar estos dos valores puesto que no se están dando simultáneamente. Si los multiplicamos el resultado no es ninguna potencia real, no da W (watios), nos da lo que se conoce como VA (voltiamperios). En resumen, no tienes que utilizarlo. De hecho, no puede ser que hayas medido la tensión en circuito abierto y la corriente de cortocircuito y que ambas lecturas te den lo mismo que los valores indicados en la placa de características por dos razones. La primera que esos valores están tabulados en unas condiciones de insolación grandes que sólo suelen darse en verano. Y en segundo lugar, tal como indicaste Voc = 44,9 V. La intensidad de cortocircuito no la indicaste pero tiene que ser mayor que la de funcionamiento "máximo" que indicaste que era I (rated current) = 5,3 A. Sólo multiplicando estas dos cifras nos da 237,97 VA. Ya es mayor que la potencia de la placa. ¿Por qué? Pues porque no es un valor que nos indique una potencia. Es una coincidencia que el multímetro te midiera 193,9 W.
Para tus mediciones yo no veo otra forma que no sea poner una carga.
En cuanto al circuito es muy sencillo, aparte de si el shunt tiene un valor u otro y si se pone una etapa para amplificar la tensión en el shunt o un divisor de tensión sobre la tensión de la placa. Terminal negativo de la placa se conecta con el GND de Arduino y con el shunt. El otro terminal del shunt se conecta con la entrada analógica 1 y con la carga. El otro terminal de la carga se conecta al terminal positivo de la placa y con la entrada analógica 2. Así, la entrada analógica 1 te está midiendo (indirectamente) la corriente y la entrada analógica 2 la tensión. Multiplicando los dos valores tienes la potencia que está suministrando la placa.
ok, pues ya me queda claro, creo que lo que me confundio desde el primer momento fue esa coincidencia en que la multiplicación diese 193,9W.
ahora solo falta inventarse una carga para poder probar en condiciones la placa, mientras me llega el inversor.
gracias !!
pues tambien tienes razon !!
en caso de las bombillas da igual el voltaje que este dando la placa (en el mejor caso unos 43V) y simplemente consumiran todo lo que les llegue,no?
muy buena idea, mañana lo pruebo y os cuento.
espero que las de bajo consumo esas que venden ahora valgan igualmente y no se estropeen.
No, lo de las bombillas ya lo pensé pero así a primeras no sé si te va a servir. Bueno, tal vez sí. Las de bajo consumo creo que no funcionarán en absoluto. Algo sí que te servirían las de filamento. Pero claro, ten en cuenta que son a 230 V. Sólo a esa tensión tienen la potencia nominal. Pongamos una lámpara de 100 W y 230 V. La resistencia que tendrá será de R = 230^2 / 100 = 529 ohmios. Si ahora la alimentas a 36 V (estamos suponiendo que el filamento apenas tiene efecto inductivo por lo que da igual corriente alterna o continua) la potencia que disipará será de P = 36^2 / 529 = 2,45 W. Sí, sólo eso. Ahora bien, podemos tener suerte porque si mides con un polímetro la resistencia de esa bombilla comprobarás que es mucho más baja que los 529 ohmios. ¿Por qué? Porque el material del filamento aumenta su resistividad con la temperatura. Con los 36 V de la placa no sabemos cuánto se va a calentar el filamento así que es una incógnita la resistencia que tendrá y por ende la potencia que disipará. Es probarlo.
Se me ocurre otra cosa, compra dicroicas de bajo voltaje. De 50 W / 12 V. Pon tres en serie y tendrás una carga de 150 W para la placa.
Las de bajo consumo son a fin de cuentas un tubo fluorescente como los de las naves industriales o los de las cocinas, solo que retorcido y con un cebador electronico.
No valen pues necesita la tension de 220vac. para generar los 750vac que necesita el gas del tubo para provocar el arco y asi poder mantenerse luego.
Yo hablaba de filamente, da igual el voltaje, simplemente sumas amperios y punto, pero para mas facil, puedes usar las bombillas de los coches, tanto de luz larga o corta (consumen cerca de 5 amperios o poco mas...), pones tres en seri de 12 voltios y tienes los 36 que necesitas, si el consumo de 5 amperios es mucho, usas de las del piloto de freno que son de 21w. frente a los 55w de la luz larga...
Sera por opciones !!
Un saludo.
PD: ¿como pensais que probabamos los SAIS de 1500w? pues con varias bombillas de filamento de 220v. ni resistencias especiales, ni leches... simples bombillas que aunque se calienten no se queman como le pasa a las resistencias y cuestan 60 centimos cada una.
PD2: da igual que no tengas 220v. simplemente no lucira casi a 40voltios pero te da igual porque cualquier bombilla de filamento es a fin de cuentas una resistencia, que podeis medir con el polimetro.
hoy me he puesto manos a la obra con los siguientes resultados.
primero he contectado 3 dicronicas de (12V 50W) en serie y no se encendia nada, he cambiado una de ellas por una bombilla de coche de (12V 21W) y luuuuuz....demasiada luz.... se ha quemado la de coche, las otras no se han encendido.
me he ido y he comprado lo necesario para montar lo que veis en la foto, justo cuando he vuelto se ha puesto a llover, nublado...un desastre, aun asi en un momento que ha dejado de llover he conectado y ninguna luz se encendia.
supongo que esto es porque el panel no esta generando lo suficiente???
lo que no entiendo es que midiendo voltaje en positivo y negativo, cuando conecto las bombillas este baja de 37V a 0V
y midiendo la corriente me marca 0.
por lo que aparte de que seguro que necesito mas sol, pero no deberia de ver algo de luz y la corriente positiva, aunque sea poco?
Es lógico que se haya fundido la de 21 W. Su resistencia es mayor que la de 50 W y por tanto tendrá mayor caida de tensión entre sus terminales. Vamos, es que sólo puedes poner en serie tres lámparas de la misma potencia. Lo que no termino de entender es por qué con las tres de 50 W no iluminaban nada y la tensión y corriente son cero. Te recomiendo una primera prueba conectando al panel tres lámparas de las de 21 W. Con poca luz solar deberían iluminarse. Y comprueba tensión e intensidad. En función de lo que pase puedes volver a probar con las tres de 50 W.
hola a todos, lo primero muchisimas gracias a todos por la ayuda!!
esto es electricidad básica pero se me atraganto al ver que no funcionaba y empece a mezclar conceptos, pero con vuestros consejos y sentándome delante del papel para replantearlo todo .... FUNCIONA !!!!!!!!!!!!!!!!
el problema que estaba teniendo el otro día es que no estaba produciendo suficiente potencia para que se empezasen a encender las bombillas, hoy el sol radiaba y BINGO !
os dejo unas fotitos del proceso y de la "mesa" de pruebas que me he montado.
según mis cálculos hoy he llegado a producir 120W por la tarde, veremos si puedo llegar a algo mas cercano a 195W.
por ahora he puesto 3 dicroicas en seria (150W) y he preparado para poder conectar otras 3 en serie conectadas en paralelo a las anteriores, haciendo un total de (300W).
Mejor no conectes esos 300 W totales, como la placa sólo da hasta 195 W esa carga hará que caiga mucho la tensión. Yo tendría preparadas tres de 50 W en serie y otrs tres de las de 21 W en serie también, claro. Así podrás hacer pruebas con cargas de 63 W, 150 W y 213 W. Aún así verás que con los 213 W cae la tensión por debajo de los 36 V.