Un reciente comentario de efec2000 me motivó a iniciar este thread (hilo) para que todos nos beneficiemos con un aspecto que nos da muchos dolores de cabeza y que no suele prestarsele atención hasta que ocurre y comprendemos que no es Arduino el responsable.
Trabajar con Arduino en ambientes industriales con ruido eléctrico de cualquier tipo, o campos electromagnéticos puede ocasionarnos problemas.
Esto ya ha sido debatido en un viejo tema de usar Arduino como PLC. También cosas como éstas ocurren en nuestros hogares al encender electrodomésticos que generan ruido.
Pero en un ambiente industrial, la cosa se incrementa.
Por ello invito a todos que relaten sus experiencias desde el punto de vista de las protecciones: puesta a tierra y porque, jaula de faraday y porqué, gabinetes metálicos con puesta a tierra, etc etc etc.
No olvidemos los cables con malla.
Bueno espero que sea algo enriquecedor para la lectura y la experiencia de la comunidad de Arduino.
Me parece muy buena la idea Surbyte, ya que, muchos siempre llegamos a un punto de sentirnos frustrados al no saber que nos esta ocasionando resets, falsas lecturas, problemas de comunicación entre otros.
Por mi parte solo puedo compartir un problema que tuve recientemente de resets en Arduino en un entorno industrial el cual como me ayudo a descubrir Surbyte parece que se ocasionaba por las chispas generadas en una electrovalvula al cambiar de contacto en el colector de la misma, siendo asi, la solucion que me recomendo Surbyte fue la de poner un diodo en antiparalelo con la valvula con lo cual se acabaron las chispas y de esta forma los resets exporadicos, dejo aca abajo el link al Hilo al que hago referencia.
Pues sigo con mi experiencia. En el lugar donde va, además de poner los arduinos en una armario metalico conectado a tierra, como blindaje de chispas/ruido externo, todas las conexiones de señal internas al modulito rs485 son con cable blindado, además puse condensadores cerámicos de 0.1u en las alimentaciones y entradas/salidas de los modulos, soldados direcatmente en placa, así como tres condensadores más también directamente en el micro por el lado de pistas. La union entre ambos es con vable ethernet conectado en tal punto a tierra, en el otro extremo tambien a tierra, pero con un condensador en serie, pues creo que si lo uniera también a tierra directamente, habría diferenci de potenciales. De hecho a lo que más atención presté fue a las seguridades y blindajes, y aparte del fallo de principiante en arduino, de poner encima del uno la plaquita de relés, lo otro ha ido a la primera y sin modificaciones. La conexion a las masas de los cables siempre ha sido lo más corto posible y lo más cerca del chasis y entre ellos lo más cerca a un punto central.
Por supuesto que puse circuitos snubber tanto en triacs como en contactores
De esta forma es como lo hago, que por supuesto puede ser mejorado.
Solo para alimentar el topico y mantenerlo arriba y en la consideración de esta comunidad que veo se esta apagando por la falta de aportes (muchos leen y pocos comparten) voy a comentar algo ya explicado y solucionado muchas veces.
Estoy trabajando en un sistema horario. Usé para ello TimeAlarms y Time Libraries.
El sistema además debe responder a los llamados telefonicos como un simple reproductor para que se escuche en todo el lugar de trabajo. Asi lo pidió el cliente.
Bien.. son dos sonidos. Uno para el llamado horario (al menos 6 alarmas) y el telefónico.
Uso una fuente de 9V 1A que recicle de un equipo no usado o perdido. La fuente luce bien, sin embargo, al conectar todo, y al accionar una bocina o sirena me encuentro conque el arduino NANO se resetea.
Pruebo con USB y no se resetea.
Vuelvo con la fuente y claro, se vuelve a resetear.
Solución: usé un capacitor de 2200uF 16V en paralelo con la fuente y desapareció el problema.
Jeje! Lo primero que pensé fue en la posibilidad de un capacitor abierto en el filtrado de la fuente.
Y por qué abierto y no en corto? Pues es simple, con un capacitor del filtro que se encuentre en corto, la tensión caería demasiado y, de tenerlo, quemaría el fusible.
Hola a todos, en esta ocasión solo quiero poner el enlace a un hilo en donde tratan algo de la inmunidad al ruido en el diseño de las baquelas, el porque es mejor poner varios capacitores pequeños a uno grande, del modelo de los componentes pasivos en alta frecuencia, me pareció interesante y tal vez a alguien le sirva en sus futuros diseños.
Solución: usé un capacitor de 2200uF 16V en paralelo con la fuente y desapareció el problema.
Idem de idem. Ese problema lo tenía en el arduPT100. Se reseteaba a más no poder. Y fue poner el condesador de filtro de 2200 uF y todo solucionado.
Desde mi punto de vista hay que tener especial atención en la fuente de alimentación que estamos usando. Las conmutadas generalmente dan picos de mucho ruido y algunas veces no filtran todo lo bien que queremos.
En mis proyectos, generalmente utilizó el chip atmega y placas caseras. Condensadores de 100 nF a cascaporrillo y por cada chip que tenga alimentación. Al atmega le van dos, lo mas cercanos posibles a las patillas. En la fuente de alimentacion también los pongo, generalmente cerca del regulador (7805).
El uso de filtros EMI ayuda, y el eliminar picos con diodos en antiparalelo funciona y con varistores en reles de alterna.
en mi ultimo montaje, que he puesto una fuente de 5vde los chinos chinos (1,73€ xD), he añadido un filtro pi en la salida de la fuente.
es un montaje sencillo que no no pasa nada si revienta y deja de funcionar x dias, sino pongo fuentes buenas (+.50€), pero el filtro pi lo pongo igualmente
Yo no voy a opinar sobre el hilo porque veo que desvaría un poco.
Sobre efect2000 (ber.....) jijijiji ya sabemos algo mas.
Pero lo que no entiendo que efecto es o el efecto tan llamado 2000 o ruidos.
Saben que señales estamos expuestos a tantas radiaciones?
Otra cosa mas que los microprocesadores se interrumpen con ruidos? no es nada nuevo.
Es fallo del diseño de los chinos ni mas ni menos. Por si mal diseño no por ruidos ni frecuencias extrañas.
Recuerdo una pelicula que decía un niño " a veces veo muertos que ..." se recuerdan?
Llevo un tiempo que no paro y tengo muy poco tiempo por culpa del trabajo (en efecto, no me he ido de vacaciones), así que aparezco poco por aquí. Pero el otro día me ocurrió una cosa bastante interesante referente a este tema y me gustaría que lo veais:
Deciros que es un pequeño automata de 10 entradas y 4(2) salidas hecho con un ATMega328p y programado con el IDE de Arduino. El cacharro lleva funcionando casí un año controlando un interruptor de Alta Tensión (20000 voltios) y hasta el otro día funcionaba bien, pero con unas modificaciones que hice en el cableado ha empezado a dar problemas y tendré que resolverlos.
En el video solo se ven dos hileras de led, la de arriba son las entradas y las de abajo son las salidas. Durante los ultimos segundos del video, vereis como las entradas parpadean. Fijaros bien, que es muy rápido. Y curiosamente, no se debe a la conexión desconexión de nada, si no que habia ¡¡ tormenta !!
Ahora también he descubierto que al abrir y cerrar el interruptor, este me mete un ruido en las entradas que antes no habia visto...
A esto es lo que se le llama comúnmente "dolor de cabeza" y son las cosas por las que últimamente no vengo mucho por aquí.
Esos dolores de cabeza son lo que motivaron este hilo asi que se agradece un problema real.
Lo malo de todo esto es que son aleatorios y debes esperar la próxima tormenta para visualizarlos.
Es posible (y se que no es fácil) que dispongas de algo que vea y monitoree puntos críticos o sospechosos?
Ej. la fuente de 5V del arduino por ejemplo luce como la mas comprometida con ese fallo.
tambien algun loop por gnd ?
La verdad es que he estado revisando el montaje realizado y he visto una serie de cosas en las que he metido la pata:
He tenido que mover la fuente de alimentación de 12V (100W) del tipo conmutada a otro armario por problemas de espacio. Dicha fuente alimenta a los pseudo-automatas que tengo puestos, y estos a su vez llevan una fuente de 5V, un simple 7805. Al hacerlo se me olvido poner un filtro EMI que tenía puesto con anterioridad. En teoría la fuente posee uno, pero como de la teoría a la práctica hay mucho trecho, se lo puse y de nuevo se lo he puesto. Creo que el problema de la tormenta viene por ahi.
También he usado la línea de 12V para las entradas del pseudo-automata, con lo que las entradas y la CPU estan semi-aisladas. Es decir, comparten GND. Cosa mala por lo que veo, así que de nuevo tendré que separarlas, con fuentes diferentes, cosa que empezaré a hacer mañana (con permiso de mi rodilla...). Este problema creo que es que hace que se metan ruidos en otros automatas que tengo conectados a la misma línea.
Otro tema, y que me voy a tener que empollar un poco, es cosa del interruptor de 20000. Es un bicho de unos 200 Kilos, y claro está, conecta y desconecta la línea con lo que el chispazo es bastante considerable. Lleva su sistema apaga-chispas, pero aún así seguro estoy que mete ruido. De este interruptor salen dos contactos libres que indican si esta abierto o cerrado el interruptor y que entran a los optoacopladores que forman la entrada del Arduino y creo que por aquí entra. El resto de entradas son de protecciones que vienen de fuera del interruptor pero aún estan en la misma celda (un relé de intensidad y dos de temperatura). Las salidas del automata son relés y van a ambos solenoides de 110 VDC que controlan la apertura/cierre de dicho interruptor. Aquí también tengo que considerar algo.
Estoy pensando en un "snubber" (condensador-resistencia) o un diodo, puesto en las entradas de los optos y también en los contactos de salida del rele del automata. No tengo acceso a los contactos y a los solenoides del interruptor de 20KV, con lo que hay no puedo poner nada.
 del tipo conmutada a otro armario por problemas de espacio. Dicha fuente alimenta a los pseudo-automatas que tengo puestos, y estos a su vez llevan una fuente de 5V, un simple 7805. Al hacerlo se me olvido poner un filtro EMI que tenía puesto con anterioridad. En teoría la fuente posee uno, pero como de la teoría a la práctica hay mucho trecho, se lo puse y de nuevo se lo he puesto. Creo que el problema de la tormenta viene por ahi.
También he usado la línea de 12V para las entradas del pseudo-automata, con lo que las entradas y la CPU estan semi-aisladas. Es decir, comparten GND. Cosa mala por lo que veo, así que de nuevo tendré que separarlas, con fuentes diferentes, cosa que empezaré a hacer mañana (con permiso de mi rodilla...). Este problema creo que es que hace que se metan ruidos en otros automatas que tengo conectados a la misma línea.
Otro tema, y que me voy a tener que empollar un poco, es cosa del interruptor de 20000. Es un bicho de unos 200 Kilos, y claro está, conecta y desconecta la línea con lo que el chispazo es bastante considerable. Lleva su sistema apaga-chispas, pero aún así seguro estoy que mete ruido. De este interruptor salen dos contactos libres que indican si esta abierto o cerrado el interruptor y que entran a los optoacopladores que forman la entrada del Arduino y creo que por aquí entra. El resto de entradas son de protecciones que vienen de fuera del interruptor pero aún estan en la misma celda (un relé de intensidad y dos de temperatura). Las salidas del automata son relés y van a ambos solenoides de 110 VDC que controlan la apertura/cierre de dicho interruptor. Aquí también tengo que considerar algo.
Estoy pensando en un "snubber" (condensador-resistencia) o un diodo, puesto en las entradas de los optos y también en los contactos de salida del rele del automata. No tengo acceso a los contactos y a los solenoides del interruptor de 20KV, con lo que hay no puedo poner nada.
Bueno, después de un buen día de calor, quebrandome la cabeza he llegado a alguna conclusión, aunque no me gusta lo que he descubierto.
Como comenté en el post anterior lo primero que he hecho ha sido desacoplar tanto descacoplar tanto la fuente del arduino, como la de las entradas. Ahora el ruido se ha minimizado en las entradas pero ¡¡ el arduino se resetea !!.
He comprobado bien el cableado de la fuente del arduino y todo bien, el otro cableado y bien... he probado con una bateria sola y no se resetea, con una fuente portatil que tengo y no se resetea...
Y tras mucho pensar, al final he quitado la TOMA DE TIERRA y ha mejorado bastante por no decir que funciona. Mañana desconectaré todas las tomas de tierra que tengo en las fuentes.
No soy un experto electricista, pero creo que la toma de tierra está mal y los ruidos que se producen en el interruptor no son absorvidos para nada por ella, aunque no entiendo el por qué ni el como.