Desarrollo de Soft para control de Fresadora CNC

ngc1300 pues la verdad es que no sabría decirte, creo que solo me quedé en que hicieran el recorrido que debían. Además los drivers que tenía eran unos de txapuzas, los que se hacían con l293 y un inversor para poder usarlos solo con 2 pins en vez de 4. Así que funcionaban, se calentaban... lo cierto es que solo grabé un vídeo con ellos, el área de trabajo era ridículo.
Por si las moscas que ya no recuerdo, prueba primero a 5v.

Un cosa que quería consultarte. No sé si es que la calibración de las alturas la estoy haciendo como el c.... o es que simplemente no sé como va, te explico.
Hago el calibrado en manual, si utilizo el botón de buscar la sonsa baja solo un poco, sube algo más de lo que baja y ahí se queda. El proceso en principio parece ir bien... bueno, la búsqueda de la sonda en la primera esquina lo hizo muy rápido, en las demás el motor z iba bastante lento.
Una vez terminado pongo un trozo de goma eva de 4mm y el eje z lo pongo a cero justo antes de tocar la goma, cargo un archivo y ejecuto e inicio el fresado. Ahora en vez de ir a las coordenadas de inicio, empieza a bajar el eje z en la posición "0" de todos los ejes y ha bajado tanto que he tenido que usar el botón de emergencia (si os envío una foto os vais partir de risa), y me ha dejado la tuerca del eje z tan apretada al tope, que he tenido que usar unos alicates para poder mover la varilla roscada.
Si no activo las alturas funciona perfecto, va a las coordenadas de inicio, penetra 1mm en el material y hace el fresado... no entiendo que me pasa.

Otra cosa, en el trabajo que tenía... cuando tenía, utilizaba máquinas de bordar industriales, que no son más que unas cnc enormes (si hubieseis visto el pap que tenía la maquina de 6 cabezas, tamaño balón de rugby). Bueno la cosa es que cuando se cargaba el archivo del bordado, se podía hacer un recorrido del contorno de lo que se iba a bordar, para ver si cabía en el bastidor que se utilizaba... ¿se podría hacer lo mismo con tu software?.
Te pongo un vídeo para que veas lo que quiero decir, no es la maquina que yo usaba pero me vale, lo te digo sale en el minuto 7:45 primero lo hace para que se vea la pantalla y después lo repite pero viendo la máquina.
Vídeo

Un saludo.

pasame la configuración de limites y de alturas que tienes y el gcode que lo miro a ver, el tema de las alturas me ha dado algún problema y cuando no había botón de emergencia me ha roto alguna fresa probando lo, pero ahora estaba bastante estable.

en cuanto a lo del contorno, se podría hacer algo similar, aunque con la representación gráfica que hay ahora y la configuración del material, es difícil que no te des cuenta de que no entra. Lo que si puedo hacer para esta versión es comprobar los limites de la pieza.

Buenas noches ngc1300, te paso el archivo que utilicé y el de la configuración del programa, si necesitas algo más, solo dímelo.

De lo del recorrido, no le des mucha importancia, era algo de lo que me acordé y la verdad es que no sé si ería muy útil, pero en un principio me pareció interesante, aunque bueno para eso me grabe con el láser una cuadricula en la mesa, así me resultaba más fácil colocar la pieza a cortar... supongo que se me ocurrió en un momento de añoramiento de mis máquinas.

Un saludo.

cnc.7z (2.88 KB)

vemos como queda la nueva representación 3d y las nuevas características y si aun así hay problemas ponemos esa opción sin ningún problema, por un momento me asuste y pensé que querías que adaptase el programa a ese tipo de maquinas, jajajaja.

Lo de colocar la pieza, he hecho una especie de asistente, en el que le dices la distancia con respecto a la base de donde esta colocada la pieza, y automáticamente se dibuja en su posición correcta en la representación 3D, y te referencia la maquina al origen de la pieza. Con lo que por un lado si tienes activa la opción de ver la base y de ver los limites de la maquina podrás ver si la pieza entra o no, ademas no tendrás que buscar el origen de la pieza, ya que lo habrá buscado el programa por ti y podrás mover el cabezal de forma automática a dicha posición.

Tener en cuenta que la representación 3D ha cambiado bastante, ahora si quieres te puede mostrar la base, los limites y el material, incluso el cabezal de la fresadora, no solo el material como antes.

un saludo.

alguno me puede confirmar que en la ultima versión del firmware los finales de carrera funcionan bien, estoy teniendo problemas y ya no se si es mi copia local o que hay algún error.

No te preocupes, para nada era mi intención que adaptaras el programa a las bordadoras 8) aunque recuerdo alguna foro americano de gente que se estaba haciendo una de esas...
Yo tengo la versión 1.0.12 que a no ser que me haya despistado era la ultima ¿no?, y los finales de X e Y funcionan bien, los del Z solo he probado la sonda, el superior no lo tengo conectado, pero vamos ningún problema.
Por cierto, pudiste arreglar el tema de la sonda?.

El 2N26 murió, me compre otro y lo monte en la proto y funcionaba perfectamente, tanto con fuente de alimentacion como con pila, como incluso conectando el arduino, hoy quería hacer pruebas de configurar limites con el nuevo código y por no montar otra vez en la proto todos los finales de carrera (tengo una mini proto) pues he querido usar la sonda que ya la tenia montada, el caso es que no me funcionaba, miraba el voltaje y se me llegan 5.04v. pero el arduino no la detecta, después de mucho probar los distintos pines de final de carrera he llegado a la conclusión de que solo funciona en los pwm ya que en el pin del eje z donde siempre tengo la sonda (pin 6) funciona perfectamente pero por ejemplo en el pin 2 no funciona. no se por que puede ser esto.

Hola el viernes me llego lo que me faltaba para poder probar la electronica, hoy tuve un ratito y la monte toda en la proto

en los driver A4988 resulta que hay que puentear SLP Y RST y los pines MS1, MS2 Y MS3 hay que activarlos con 5v y los motores van como una seda prove sin activarlos hacian mucho ruido y no llegaban a moverse,
activando 1 y otro tanto de lo mismo
activando 2 se movia bien pero muy rapido
y activando los 3 van sin ruido y a una velocidad perfecta

ahora lo siguiente que mire sera el rele y los finales de carrera pero primero acabare la estrctura

un saludo

ngc1300 eso es mu raro... arduino es un poco cabr... para según que cosas, acuérdate de lo que me pasaba a mi con la configuración de pins al principio del todo. Y digo esto porque yo tengo la sonda en el analógico A1, el motor en el A0 y el botón de emergencia en el A5, sin embargo intenté poner el la sonda en el digital 4 que lo tengo libre, y no había forma de que funcionara.
Si tienes alguna fuente de alimentación de PC por ahí que esté averiada, puedes sacarle unos cuantos optos, el otro día le saqué 3 pc817 a una que ya no iba, para comprobarlos se puede utilizar tu circuito mismo... ya lo dice mi mujer, reciclar es bueno :wink:

rego lo de poner los MS1/2/3 a 5v es para configurar los micropasos, por eso los motores te hacían ruido y el SLP-RST imagino que es para que el driver no esté activado cuando los motores no están funcionando "Enable=0" eso me pasó a mi con easydriver que tengo puesto para el eje Z, aunque yo he tenido que ponerle un inversor en el enable ya que este, el enable hace que active el motor cuando está a "0" y los desactiva en "1"... menos mal internet.

Un Saludo.

miguel entonces te pasa como a mi el digital 4 no es pwm, el caso es que probé con un programa que encendía un led y la sonda funcionaba en todos los pines, yo creo que es algo por acceder al pin a bajo nivel para que vaya mas rápido.

miguel como reciclas los componentes, yo alguna vez he intentado hacerlo y identificarlos es complicado, aunque con Internet al final se puede llegar a encontrar, pero lo que no consigo es desoldarlos, no se si mi soldador es muy malo, pero ni se inmuta el estaño.

Gracias Miguel75

no sabia para que servia lo habia visto en gbl y como me sonaba pues fui probando y dio sus frutos jajaja

lo de leer por internet da sus resultados pero no nos podemos fiar de todo por eso siempre es bueno montar en una proto y probarlo antes de hacer la placa

un saludo

hoy es un mal día, después de 3 días modificando el código para intentar aislarlo de la interfaz gráfica y algunos cambios internos mas, el resultado no ha sido todo lo optimo que me esperaba (ya me lo temía) y he tenido que deshacer todos los cambios. =(

Siento leer eso ngc1300, pero estamos contigo :wink: ánimo!!!.

El tema del reciclado no es del todo complicado, a no ser que sean placas de ordenador o por el estilo. Yo tengo una estación de soldadura Aoyue int936, no es que sea gran cosa... de hecho cuando la compré hace 3-4 años fue la más barata que pillé. Con eso normalmente no tengo problemas. Para las placas de pc y similares la cosa suele ser algo más complicado (estaño de mala calidad, son placas multicapas, etc), para estas utilizo soldador de gas de dremel con la boquilla de aire... si el componente sobrevive es muy útil. Otra cosa que te será muy útil es el flux, que lo puedes comprar o hacértelo tu mismo (eso hago yo), la receta es muy simple, de una droguería (generalmente) compras Colofonia (es una resina de color amarillo), que aunque puede parecer extraño es un producto muy común. El orto componente que necesitas es acetona.
En un bote de cristal echas la colofonia, mejor si la machacas un poco antes (se tritura muy fácil), y vas añadiendo acetona y disolviendo la colofonia. Echas acetona mientras veas que admite (mientras queden trocitos), si echas de más, deja el tarro abierto y que se evapore un poco.
Esa mezcla favorece la soldadura, el desoldar, protege del oxido y aísla eléctricamente. Yo después de sacar la placa del ácido y una vez seca, le doy el flux con un pincel por todas las pistas y cuando está seca empiezo a soldar. Es como si barnizaras la placa y se quedara toda aislada, pero cuando vas a soldar fundes el flux favoreciendo la soldadura... vamos, que es lo que lleva el estaño en su interior.
Te dejo un vídeo el tío utiliza alcohol de curar, en otro lados he leído que acetona
vídeo.

Yo no reciclo muchos componentes smd, aun no me he puesto con ese tema, pero algún regulador, condensadores electrolíticos, cuarzos... lo que tiene un tamaño manejable. Y tirando de internet para identificarlos si son raros.

Un saludo.

me gustaría saber la opinión de los que tenéis láser, estoy intentando limpiar la pantalla de los botones que vosotros no usáis, como por ejemplo el de usar la sonda para fijar z, que botones quitaríais? quitaríais el eje Z?

un saludo

ngc1300 perdón mi ausencia! se me juntan entregas de la facultad y cuando vuelvo ya tengo 4 hojas para leer! como crece el hilo!

Ya estoy buscándote los datos de mis dos netbook en donde no funciona el soft!

Por otro lado y mencionando el tema de los motores de aeromodelismo, no quería dejar de comentar que el problema para utilizar estos motores es la fuente de alimentación. Hacerlo andar en el arduino es basicamente lo mismo que mover un servo, ya que asi se hace en los aviones, pero las baterias que se utilizan, asi pequeñitas como se las ve, tienen la mayor capacidad de entrega de corriente de entre todas las baterias del mercado. Un motor pequeño como el que uso para mi motovelero emplea una bateria con 20A de descarga y habría que hacer la prueba de si puede fresar, anda fuerte pero no se si con suficiente torque (para pcbs seguro que funciona de sobra pero no se si con algo mas).
La batería que utilizan en el video que colgaron un par de paginas atras es de 3000mAh de capacidad y 35C de descarga por lo que describe el video, esto se lee de la siguiente manera: C = capacidad en A , lo que nos da una descarga de 35*C = 35 * 3 A = 105A

Claro que tal vez no sea necesario usarlo a la potencia máxima, pero creo que mantener un motor de esos corriendo durante un fresado de 3 horas o mas, no solo requerirá de una fuente que logre entregar los 105A sino que necesitaremos que alguien pague nuestra cuenta de luz!!! jajajajjajajajja

De todas maneras no busco desalentarlos, muy por el contrario, yo quisiera emplear estos motores en lugar de la Dremel, solo que desde mi ignorancia ese consumo de corriente me auyenta un poco!

PD.: ngc1300, mas abajo te paso los datos de las netbooks asi no se embrolla el hilo!

SALUDOS!

Ahora si! toda la info que pude recopilar sobre las dos netbook donde intento usar el soft y tambien de la PC de escritorio donde me funciona perfectamente. Respecto de las placas de video que traen las netbook....... no encontre nada, si alguien sabe decirme como obtener ese dato desde la propia netbook entonces te lo busco!

-Netbook colegial, marca BGH:

  • Procesador: Intel Atom N450 a 1,66 Ghz.
  • Cache L2: 512 Kb
  • Soporte USB: USB 2.0 x 3
  • Memoria principal: 2GB
  • Capacidad del disco rígido interno: 160 GB
  • Pantalla: LCD TFT Display
  • Tamaño en diagonal de la pantalla: 10''
  • Placa de sonido: 16 Bits

*La configuración de pantalla es: 1024 X 600 (no me ofrece otra alternativa)
*Sistema operativo: Win 7 Professional service pack 1 (con licencia original)


-Netbook ASUS Eee Pc 1005PE:

  • Procesador: Intel® Atom™ Pineview-M N450
  • Soporte USB: USB 2.0 x 3
  • Memoria principal: DDR2 SO-DIMM 2GB
  • Capacidad del disco rígido interno: 250 GB
  • Pantalla: 10.1" LED Backlight WSVGA Screen (1024x600)

*La configuración de pantalla es: 1024 x 600 (la unica alternativa es 800 x 600)
*Sistema operativo: Win 7 Home Premium (sin licencia JEJE)


PC de escritorio (donde funciona correctamente el soft)

  • Procesador: AMD Sempron 2,11Ghz
  • Soporte USB: USB 2.0
  • Memoria principal: 2GB
  • Capacidad del disco rígido interno: 500 GB
  • Pantalla: monitor 17" y placa de video ATI de 500MB

*La configuración de pantalla es: 1024 x 768
*Sistema operativo: Win 7 Ultimate service pack 1 (con licencia pirata... JE)

Hola Animbius

No entiendo mucho de amperios ni cosas de esas pero si un motor te pide 30a y le metes un variador de 40a supongo que necesitaras algo que entregue unos 45 amperios y con eso seria sobrado (no lo afirmo mas bien es pregunta)

supongo que esos 45a serian al encender el motor que es cuando mas tira y se podria poner un condensador para ayudarle y que no haya bajadas de tension

ya digo que no se nada de esto de la electronica, yo tengo un motorcillo en un cajon y un variador cuando acabe de montar la estructura intentare probarlo con la fuente del ordenador que no se cuantos amperios sacara bueno haber que sale de eso haber si no sale una barbacoa jajjaja

un saludo

Buenas tardes a todos.

ngc1300 yo en mi opinión no quitaría nada, en principio y como uso normal la mía va a ser el láser, pero también va a tener
un pequeño taladro (de momento), así que todas las funciones me son bienvenidas. Por otro lado, aun solo utilizándola como láser, el eje Z en caso de tenerlo, serviría para ajustar el grosor del material a cortar/grabar.
Pienso que no son entornos de trabajo incompatibles.

Un saludo.

El programa se adaptara a la situación de cada momento, tu puedes elegir como quieres que se comporte, si como fresadora o como láser, pero por ejemplo la opción de cambiar fresa(ahora esta mejorada) los de la láser no la tienen, tampoco pueden usar una sonda de contacto, y el asistente de configuración de alturas tampoco lo pueden usar al estar teóricamente el láser al mismo nivel, el caso del eje z no se si realmente lo llevan montado o no, por eso me gustaría saber que cosas faltan y que cosas se pueden quitar para una maquina láser.